Ryania speciosa

14,000,000 Leading Edge Experts on the ideXlab platform

Scan Science and Technology

Contact Leading Edge Experts & Companies

Scan Science and Technology

Contact Leading Edge Experts & Companies

The Experts below are selected from a list of 60 Experts worldwide ranked by ideXlab platform

Cichón, Liliana Isabel - One of the best experts on this subject based on the ideXlab platform.

  • Control de poblaciones de Cydia pomonella L.(Lepidoptera : Tortricidae) mediante la técnica de la confusión sexual en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén
    2004
    Co-Authors: Cichón, Liliana Isabel
    Abstract:

    En el presente trabajo se evalúa la eficacia y sustentabilidad del empleo de la Técnica de la Confusión Sexual (TCS) para el control de la plaga Cydia pomonella (Insecta Lepidoptera: Tortricidae) conocida como gusano de la pera y la manzana o “carpocapsa”, en montes de manzanos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén con diferentes niveles de infestación y conducidos bajo diferentes programas de producción, Producción Frutícola Integrada (PFI) y Producción Orgánica (PO). Carpocapsa, es una especie nativa de Eurasia que se ha distribuido ampliamente en todo el mundo acompañando a su principal hospedero, Malus domestica B. Sin embargo, en algunas regiones de la China, Corea y Japón, no se observa su presencia, mientras que en el SO de Australia, a través de campañas de exterminación y un estricto control, se ha impedido su establecimiento. En la Argentina, carpocapsa se ha adaptado exitosamente a las condiciones agro-ecológicas de la región del Alto Valle del Río Negro y Neuquén, pudiendo desarrollar 3-4 generaciones al año, lo que implica un alto riesgo para los cultivos frutícolas y para la economía de la zona. Esto ha llevado a la necesidad de estudiar estrategias de control adecuadas a las características locales, que permitan evitar porcentajes de daño en frutos que comprometan la producción regional. El presente trabajo es una contribución para la búsqueda y evaluación de estas herramientas de control en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina. Con el objeto de evaluar las diferentes estrategias de control de carpocapsa, fue necesario en primer lugar, medir los niveles de infestación en los montes frutales bajo ensayo. Se estudiaron 2 sistemas de monitoreo de la densidad poblacional de carpocapsa en montes frutales de esta región argentina: el método de captura de adultos en trampa y el de muestreo de frutos caídos. Con el primer método se evaluó la eficacia de captura de los cebos cargados con 1 mg y 10 mg de feromona (codlemone) en montes frutales con baja y con media a alta densidad poblacional de carpocapsa. Los datos obtenidos indican que las trampas con cebos de 10 mg son una herramienta más confiable que las cebadas con cápsulas de 1 mg en montes con densidades de población baja de la plaga. En cambio, no se registraron diferencias en las capturas entre ambos tipos de trampas en montes con densidades poblacionales medias y altas de la plaga. Mediante el segundo método se estudió la posibilidad de reemplazar la evaluación habitual del porcentaje de frutos dañados en planta por el muestreo de frutos dañados en suelo. Los resultados muestran que para un porcentaje de frutos dañados en planta ≤ 1%, el número de frutos caídos dañados por hectárea es ≤ 20 (p< 0,05). Por medio de electro-antenogramas se estudió el desempeño de distintos tipos de emisores de feromonas (Check Mate WS®, Isomate CPlus®) así como la influencia de distintos factores ambientales (viento, temperatura y humedad relativa ambiente) en la distribución y concentración de estas sustancias en relación con las barreras rompeviento en los montes de manzanos. Se observó una menor respuesta de los machos de carpocapsa a los compuestos presentes en la atmósfera de los montes tratados con emisores Check Mate WS® (codlemone puro en membrana) respecto a los tratados con el Isomate CPlus® (codlemone + dodecanol + tetradecanol en tubo de polietileno). Sin embargo, serán necesarios algunos estudios complementarios para determinar si la menor respuesta de los machos se debe a la composición feromonal de los 2 emisores estudiados o a diferencias en la tasa de emisión como consecuencia de los distintos materiales con los que éstos están diseñados. Mediciones por EAG en montes frutales bajo condiciones de viento diferentes, permitieron determinar que la concentración de feromona sigue una evolución inversamente proporcional a la velocidad del viento. A velocidades de viento inferiores a 0,5 m/seg, las concentraciones de feromona resultaron al menos dos veces mayores que las registradas con velocidades mayores, entre 0,5 y 1m/seg. La turbulencia del aire y la temperatura son factores que afectan a la concentración de la feromona en los diferentes puntos de los montes tratados, aunque no afectaron su valor promedio. Por otra parte, se demostró una relación directa entre la humedad relativa ambiente y la concentración de feromona. Se determinó además, que bajo las condiciones del Alto Valle del Río Negro y Neuquén el restablecimiento de la nube de feromona se produce en forma rápida cuando la velocidad del viento decae gradualmente, por debajo de 0,5 m/seg, manteniéndose hasta aproximadamente 1 hora después de que la velocidad del viento alcanza valores por debajo de 0,25 m/seg. La sustentabilidad del uso de la TCS quedó en evidencia al combinar esta técnica con otras herramientas complementarias como insecticidas botánicos y biológicos en un sistema de producción orgánica (PO). El uso combinado de la TCS con el insecticida botánico Ryania speciosa fue la táctica de control de carpocapsa más eficaz, que provocó un cambio sanitario relevante a partir del primer año de su implementación. Se puso además en evidencia la importancia de efectuar un adecuado control de la primera generación de carpocapsa cuando se emplea la TCS como herramienta conjunta con insecticidas de acción larvicida. El empleo de esta táctica de control permitió sanear un monte frutal orgánico que presentaba en la cosecha previa a la implementación del tratamiento, altos porcentajes de frutos dañados por carpocapsa (> 20%). Debido al empleo de tácticas con diferente nivel de selectividad en el control de carpocapsa en los montes orgánicos, se produjo un incremento indeseado de las poblaciones de otro tortrícido, grafolita, que pudo ser controlado eficazmente con la TCS para grafolita. Los resultados obtenidos en áreas donde se implementaron tácticas de control aprobadas para la Producción Frutícola Integrada (PFI) indican que la TCS empleada en grandes áreas (mayores de 30 ha) y en conjunción con insecticidas de síntesis química de probada eficacia (metil azinfos), produjo la reducción de las densidades poblacionales de carpocapsa en un lapso de tiempo acorde con los tratamientos con insecticidas. Se determinó además que, con el solo empleo de insecticidas de síntesis química no es posible reducir el porcentaje de frutos dañados por debajo de 0,5%. La selectividad de la TCS sumada a la reducida eficacia del insecticida sobre algunos insectos enruladores de hojas, determinaron el establecimiento y crecimiento poblacional de Argyrotaenia pomililiana en el monte frutal PF1. Afortunadamente, dicha plaga es de fácil control con RCI y Bacillus thuringiensis var. Kurstaki). La disminución drástica de las densidades de población de carpocapsa por medio del empleo combinado de la TCS con aplicaciones de insecticidas de probada eficacia, determinó en el largo plazo (luego del tercer año), una reducción de 86-90% de los volúmenes de insecticidas por unidad de superficie a emplear, manteniendo los niveles de infestación de frutos por debajo de 0,2%.The efficacy and sustainability of the Mating Disruption control technique (MDT) for the “codling moth” (CM) were investigated in apple tree orchards. The study was developed in the High Valley of Río Negro and Neuquén, in orchards infested with CM and managed with Integrated Fruit Production [IFP] and Organic Production [OP] programs. The codling moth Cydia pomonella (Lepidoptera, Insecta : Tortricidae), is a species native to Eurasia that has spread worldwide, associated with its main host, Malus domestica B. Nevertheless, the CM is not present in some regions of China, Korea and Japan. Moreover, in Southeastern Australia, by means of eradication actions and strict control measures, the occurrence of this pest has been prevented. In Argentina, codling moth has adapted well to the agro-ecological conditions of the High Valley, developing up to 3-4 generations a year, which entails a serious risk for the crop and for the regional economy. For this reason, in order to avoid damage percentages that may jeopardize regional production, different suitable CM control strategies have been evaluated. This study is a contribution to the CM control technology and to the efficacy assessment of specific insect pest control strategies in the High Valley of Río Negro and Neuquén - Argentina. In order to evaluate properly the different CM control strategies currently in use in the High Valley, it was necessary, at first, to measure accurately the infestation levels in the trial plots. Two population monitoring systems for CM were evaluated: pheromone traps and fruit shedding. The efficacy of pheromone traps in fruit orchards with low, medium, and high CM population densities was assessed. The results show that traps baited with 10 mg codlemone constitute a much more reliable sampling tool than traps baited with 1 mg of codlemone, in orchards with low population densities of the pest. On the other hand, in orchards with medium to high CM population densities, captures in 1 mg and 10 mg traps show no statistical significant differences. An auxiliary CM population density monitoring system, that allows a fast and easy CM infestation judgment, was the counting of shedded-damaged fruit. This method is an alternative to the classic method of calculating the percentage of damaged fruit on the tree. Results of the shedded-damaged fruit counting show that infestation rates ≤1% assessed by counting infested fruits on the tree compares with ≤ 20 damaged-shedded fruits per hectare (p< 0.05). The performance of different types of pheromone dispensers (Check Mate WS®, Isomate C Plus®) and the influence of different environmental and structural factors (wind, temperature, relative humidity and wind-breaks) in the distribution and concentration pheromone in apple tree orchards were analyzed by means of electroantenograms. By the use of this technique, males show a lower response in orchards treated with Check Mate WS® dispensers than those exposed to treated Isomate C Plus® orchards. However, further studies will be necessary to find out if the differences in the response are due to the pheromone composition of the two dispensers analyzed, or to differences in the dispenser emission rate, as a consequence of the different dispenser constituents. EAG gauging in fruit orchards with different wind speeds, show that pheromone concentration performs inversely proportional to wind speed. At a wind speed below 0.5 m/s, pheromone concentrations were at least twice as high than those registered at wind speeds between 0.5 m/s, and 1 m/s. Additionally, when wind speed drops below 0.5 m/s, the reestablishment of the pheromone cloud occurs rapidly and persists for approximately 1 hour after wind speed reaches values below 0.25 m/s. Air turbulence and temperature influences directly the pheromone concentration at the different spots of the treated orchard, although these do not affect the average concentration of pheromone in the field. Also, in fruit orchards, a direct relationship between wind speed, relative humidity and pheromone concentration was established. The successful combination of the MD-Technique with other CM control tools such as biopesticides evidenced sustainability of the MDT in organic production systems. The combination of MDT with the botanic pesticide Ryania speciosa was the most effective CM control strategy, showing a major reduction in fruit damage after one year of having put it into practice. Also, it was proven that an adequate control of the first generation of CM, by using MDT together with pesticides, is essential to sanitize an fruit orchard which had a high percentage damage by CM in the previous season (> 20%). It was shown as well that the total number of diapausing larvae per hectare is key information to define the MDT management. In organic orchards, the use of strategies with different selectivity for CM control causes drawbacks such as the occurrence of another tortricid, Grapholita molesta, which was effectively controlled during the field trials by the use of specific MDT. Besides, the selectivity of the MDT together with the reduced efficacy of some OP's insecticides caused the take over of Argyrotaenia pomililiana in the IFP fruit orchard, which was controlled by IGR's and Bacillus thuringiensis var. Kurstaki during field trials. In the framework of large area Integrated Fruit Production management, it was shown that the MDT in combination with effective insecticides like azinphos-methyl, cutback CM populations during a time span that is linked directly to the number of sprayings. Besides, it was shown that the sole use of synthetic insecticides for CM control is not enough to achieve fruit damage lower than 0.5%. The substantial decrease of CM population densities when using jointly the MDT and insecticides of known efficacy, leads to a long term reduction of 86-90% in the volume of pesticides, keeping the CM infestation levels below 0.2%.Fil:Cichón, Liliana Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

  • Control de poblaciones de Cydia pomonella L.(Lepidoptera : Tortricidae) mediante la técnica de la confusión sexual en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén
    2024
    Co-Authors: Cichón, Liliana Isabel
    Abstract:

    En el presente trabajo se evalúa la eficacia y sustentabilidad del empleo de la Técnica de la Confusión Sexual (TCS) para el control de la plaga Cydia pomonella (Insecta Lepidoptera: Tortricidae) conocida como gusano de la pera y la manzana o “carpocapsa”, en montes de manzanos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén con diferentes niveles de infestación y conducidos bajo diferentes programas de producción, Producción Frutícola Integrada (PFI) y Producción Orgánica (PO). Carpocapsa, es una especie nativa de Eurasia que se ha distribuido ampliamente en todo el mundo acompañando a su principal hospedero, Malus domestica B. Sin embargo, en algunas regiones de la China, Corea y Japón, no se observa su presencia, mientras que en el SO de Australia, a través de campañas de exterminación y un estricto control, se ha impedido su establecimiento. En la Argentina, carpocapsa se ha adaptado exitosamente a las condiciones agro-ecológicas de la región del Alto Valle del Río Negro y Neuquén, pudiendo desarrollar 3-4 generaciones al año, lo que implica un alto riesgo para los cultivos frutícolas y para la economía de la zona. Esto ha llevado a la necesidad de estudiar estrategias de control adecuadas a las características locales, que permitan evitar porcentajes de daño en frutos que comprometan la producción regional. El presente trabajo es una contribución para la búsqueda y evaluación de estas herramientas de control en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina. Con el objeto de evaluar las diferentes estrategias de control de carpocapsa, fue necesario en primer lugar, medir los niveles de infestación en los montes frutales bajo ensayo. Se estudiaron 2 sistemas de monitoreo de la densidad poblacional de carpocapsa en montes frutales de esta región argentina: el método de captura de adultos en trampa y el de muestreo de frutos caídos. Con el primer método se evaluó la eficacia de captura de los cebos cargados con 1 mg y 10 mg de feromona (codlemone) en montes frutales con baja y con media a alta densidad poblacional de carpocapsa. Los datos obtenidos indican que las trampas con cebos de 10 mg son una herramienta más confiable que las cebadas con cápsulas de 1 mg en montes con densidades de población baja de la plaga. En cambio, no se registraron diferencias en las capturas entre ambos tipos de trampas en montes con densidades poblacionales medias y altas de la plaga. Mediante el segundo método se estudió la posibilidad de reemplazar la evaluación habitual del porcentaje de frutos dañados en planta por el muestreo de frutos dañados en suelo. Los resultados muestran que para un porcentaje de frutos dañados en planta ≤ 1%, el número de frutos caídos dañados por hectárea es ≤ 20 (p< 0,05). Por medio de electro-antenogramas se estudió el desempeño de distintos tipos de emisores de feromonas (Check Mate WS®, Isomate CPlus®) así como la influencia de distintos factores ambientales (viento, temperatura y humedad relativa ambiente) en la distribución y concentración de estas sustancias en relación con las barreras rompeviento en los montes de manzanos. Se observó una menor respuesta de los machos de carpocapsa a los compuestos presentes en la atmósfera de los montes tratados con emisores Check Mate WS® (codlemone puro en membrana) respecto a los tratados con el Isomate CPlus® (codlemone + dodecanol + tetradecanol en tubo de polietileno). Sin embargo, serán necesarios algunos estudios complementarios para determinar si la menor respuesta de los machos se debe a la composición feromonal de los 2 emisores estudiados o a diferencias en la tasa de emisión como consecuencia de los distintos materiales con los que éstos están diseñados. Mediciones por EAG en montes frutales bajo condiciones de viento diferentes, permitieron determinar que la concentración de feromona sigue una evolución inversamente proporcional a la velocidad del viento. A velocidades de viento inferiores a 0,5 m/seg, las concentraciones de feromona resultaron al menos dos veces mayores que las registradas con velocidades mayores, entre 0,5 y 1m/seg. La turbulencia del aire y la temperatura son factores que afectan a la concentración de la feromona en los diferentes puntos de los montes tratados, aunque no afectaron su valor promedio. Por otra parte, se demostró una relación directa entre la humedad relativa ambiente y la concentración de feromona. Se determinó además, que bajo las condiciones del Alto Valle del Río Negro y Neuquén el restablecimiento de la nube de feromona se produce en forma rápida cuando la velocidad del viento decae gradualmente, por debajo de 0,5 m/seg, manteniéndose hasta aproximadamente 1 hora después de que la velocidad del viento alcanza valores por debajo de 0,25 m/seg. La sustentabilidad del uso de la TCS quedó en evidencia al combinar esta técnica con otras herramientas complementarias como insecticidas botánicos y biológicos en un sistema de producción orgánica (PO). El uso combinado de la TCS con el insecticida botánico Ryania speciosa fue la táctica de control de carpocapsa más eficaz, que provocó un cambio sanitario relevante a partir del primer año de su implementación. Se puso además en evidencia la importancia de efectuar un adecuado control de la primera generación de carpocapsa cuando se emplea la TCS como herramienta conjunta con insecticidas de acción larvicida. El empleo de esta táctica de control permitió sanear un monte frutal orgánico que presentaba en la cosecha previa a la implementación del tratamiento, altos porcentajes de frutos dañados por carpocapsa (> 20%). Debido al empleo de tácticas con diferente nivel de selectividad en el control de carpocapsa en los montes orgánicos, se produjo un incremento indeseado de las poblaciones de otro tortrícido, grafolita, que pudo ser controlado eficazmente con la TCS para grafolita. Los resultados obtenidos en áreas donde se implementaron tácticas de control aprobadas para la Producción Frutícola Integrada (PFI) indican que la TCS empleada en grandes áreas (mayores de 30 ha) y en conjunción con insecticidas de síntesis química de probada eficacia (metil azinfos), produjo la reducción de las densidades poblacionales de carpocapsa en un lapso de tiempo acorde con los tratamientos con insecticidas. Se determinó además que, con el solo empleo de insecticidas de síntesis química no es posible reducir el porcentaje de frutos dañados por debajo de 0,5%. La selectividad de la TCS sumada a la reducida eficacia del insecticida sobre algunos insectos enruladores de hojas, determinaron el establecimiento y crecimiento poblacional de Argyrotaenia pomililiana en el monte frutal PF1. Afortunadamente, dicha plaga es de fácil control con RCI y Bacillus thuringiensis var. Kurstaki). La disminución drástica de las densidades de población de carpocapsa por medio del empleo combinado de la TCS con aplicaciones de insecticidas de probada eficacia, determinó en el largo plazo (luego del tercer año), una reducción de 86-90% de los volúmenes de insecticidas por unidad de superficie a emplear, manteniendo los niveles de infestación de frutos por debajo de 0,2%

Marco Dodier - One of the best experts on this subject based on the ideXlab platform.

Luc Ruest - One of the best experts on this subject based on the ideXlab platform.

López Arlene - One of the best experts on this subject based on the ideXlab platform.

  • Composición florística y estructura de cacaotales y parches de bosque en Waslala, Nicaragua
    2013
    Co-Authors: Matey Aura, Zeledón Lester, Orozco Aguilar Luis, Chavarría Francisco, López Arlene, Deheuvels Olivier
    Abstract:

    We studied the botanical and structural composition of the woody vegetation present in 36 cocoa-AFS and four forest patches located on the Nicaraguan Atlantic slope. We set up a 1000 square meter plot (20x50 m) where we identified, counted and measured all trees with dbh 10 cm and we used a semi-structured interview process with 36 producers to investigate cacao agronomic management and the use and management of shade trees. Cacao plant density was 660 trees ha-1; the cocoa-AFS had a total of 521 individuals (145 trees ha-1) in 35 families, 57 genera and 70 species on 3.6 ha. Musaceae were the most abundant species (182 stems ha-1) followed by Cordia alliodora (22 trees ha-1), Bactris gasipaes (20 individuals ha-1) and Ryania speciosa (17 plants ha-1). In the forest patches we counted 869 trees (2173 trees ha-1) in 47 families, 80 genera and 90 species. The most abundant and common species in the forest plots were Ryania speciosa (173 plants ha-1), Piper aduncum (143 trees ha-1) and Parkinsonia aculeata (83 trees ha-1). The diversity of woody species associated with cacao lower than the tree diversity recorded in forest patches, although it is within the ranges measured in other Central American cocoa orchards. The horizontal structure of the tree vegetation in cocoa-AFS was markedly different from that of forest patches. Up to 25% of the tree species inventoried in forest patches were recorded for the cocoa-AFS. We suggest promoting the diversification of the cacao orchards and other areas of the farm with fruit trees and valuable timber trees and we recommend providing technical assistance to producers about the selection of species for shade, management of natural regeneration and the design and management of shade in cacao orchards. (Résumé d'auteur

  • Composici?n flor?stica y estructura de cacaotales y parches de bosque en Waslala, Nicaragua
    2013
    Co-Authors: Matey Aura, Zeled?n Lester, Orozco Luis, Chavarr?a Francisco, López Arlene
    Abstract:

    Se estudi? la composici?n bot?nica y estructural de la vegetaci?n le?osa presentes en 36 SAF-cacao y cuatro parches de bosque ubicados en el atl?ntico nicarag?ense. Se estableci? una parcela de 1000 m2 (20x50 m) donde se identificaron, contaron y midieron todos los ?rboles con dap ?10 cm y se aplic? una entrevista semiestructurada a 36 productores para indagar sobre el manejo agron?mico del cacao y sobre el uso y manejo de los ?rboles de sombra. La densidad de siembra del cacao fue de 660 ?rboles ha-1; en los SAFcacao se registraron un total de 521 individuos (145 ?rboles ha-1) de 35 familias, 57 g?neros y 70 especies en 3,6 ha. Las mus?ceas fueron las especies m?s abundantes (182 tallos ha-1) seguidas de Cordia alliodora (22 ?rboles ha-1), Bactris gasipaes (20 individuos ha1) y Ryania speciosa (17 plantas ha-1). En los parches de bosque se contabilizaron 869 ?rboles (2173 ?rboles ha-1) de 47 familias, 80 g?neros y 90 especies. Las especies m?s abundantes y comunes en las parcelas de bosques fueron Ryania speciosa (173 plantas ha-1), Piper aduncum (143 ?rboles ha-1) y Parkinsonia aculeata (83 ?rboles ha-1). La diversidad de especies le?osas asociadas al cacao es menor a la diversidad arb?rea registrada en los parches de bosque, aunque se encuentra dentro de los rangos medidos en otras zonas cacaoteras de Centroam?rica. La estructura horizontal de la vegetaci?n arb?rea en los SAF-cacao fue notoriamente diferente a la de los parches de bosque. Los SAF-cacao registraron hasta un 25% de las especies arb?reas inventariadas en los parches de bosque. Se sugiere promover la diversificaci?n productiva de los cacaotales y de otros espacios de la finca con frutales y maderables valiosos y se recomienda brindar asistencia t?cnica a los productores sobre selecci?n de especies para sombra, manejo de la regeneraci?n natural y sobre el dise?o y manejo de la sombra en los cacaotales.CATIE (Centro Agron?mico Tropical de Investigaci?n y Ense?anza

Matey Aura - One of the best experts on this subject based on the ideXlab platform.

  • Composición florística y estructura de cacaotales y parches de bosque en Waslala, Nicaragua
    2013
    Co-Authors: Matey Aura, Zeledón Lester, Orozco Aguilar Luis, Chavarría Francisco, López Arlene, Deheuvels Olivier
    Abstract:

    We studied the botanical and structural composition of the woody vegetation present in 36 cocoa-AFS and four forest patches located on the Nicaraguan Atlantic slope. We set up a 1000 square meter plot (20x50 m) where we identified, counted and measured all trees with dbh 10 cm and we used a semi-structured interview process with 36 producers to investigate cacao agronomic management and the use and management of shade trees. Cacao plant density was 660 trees ha-1; the cocoa-AFS had a total of 521 individuals (145 trees ha-1) in 35 families, 57 genera and 70 species on 3.6 ha. Musaceae were the most abundant species (182 stems ha-1) followed by Cordia alliodora (22 trees ha-1), Bactris gasipaes (20 individuals ha-1) and Ryania speciosa (17 plants ha-1). In the forest patches we counted 869 trees (2173 trees ha-1) in 47 families, 80 genera and 90 species. The most abundant and common species in the forest plots were Ryania speciosa (173 plants ha-1), Piper aduncum (143 trees ha-1) and Parkinsonia aculeata (83 trees ha-1). The diversity of woody species associated with cacao lower than the tree diversity recorded in forest patches, although it is within the ranges measured in other Central American cocoa orchards. The horizontal structure of the tree vegetation in cocoa-AFS was markedly different from that of forest patches. Up to 25% of the tree species inventoried in forest patches were recorded for the cocoa-AFS. We suggest promoting the diversification of the cacao orchards and other areas of the farm with fruit trees and valuable timber trees and we recommend providing technical assistance to producers about the selection of species for shade, management of natural regeneration and the design and management of shade in cacao orchards. (Résumé d'auteur

  • Composici?n flor?stica y estructura de cacaotales y parches de bosque en Waslala, Nicaragua
    2013
    Co-Authors: Matey Aura, Zeled?n Lester, Orozco Luis, Chavarr?a Francisco, López Arlene
    Abstract:

    Se estudi? la composici?n bot?nica y estructural de la vegetaci?n le?osa presentes en 36 SAF-cacao y cuatro parches de bosque ubicados en el atl?ntico nicarag?ense. Se estableci? una parcela de 1000 m2 (20x50 m) donde se identificaron, contaron y midieron todos los ?rboles con dap ?10 cm y se aplic? una entrevista semiestructurada a 36 productores para indagar sobre el manejo agron?mico del cacao y sobre el uso y manejo de los ?rboles de sombra. La densidad de siembra del cacao fue de 660 ?rboles ha-1; en los SAFcacao se registraron un total de 521 individuos (145 ?rboles ha-1) de 35 familias, 57 g?neros y 70 especies en 3,6 ha. Las mus?ceas fueron las especies m?s abundantes (182 tallos ha-1) seguidas de Cordia alliodora (22 ?rboles ha-1), Bactris gasipaes (20 individuos ha1) y Ryania speciosa (17 plantas ha-1). En los parches de bosque se contabilizaron 869 ?rboles (2173 ?rboles ha-1) de 47 familias, 80 g?neros y 90 especies. Las especies m?s abundantes y comunes en las parcelas de bosques fueron Ryania speciosa (173 plantas ha-1), Piper aduncum (143 ?rboles ha-1) y Parkinsonia aculeata (83 ?rboles ha-1). La diversidad de especies le?osas asociadas al cacao es menor a la diversidad arb?rea registrada en los parches de bosque, aunque se encuentra dentro de los rangos medidos en otras zonas cacaoteras de Centroam?rica. La estructura horizontal de la vegetaci?n arb?rea en los SAF-cacao fue notoriamente diferente a la de los parches de bosque. Los SAF-cacao registraron hasta un 25% de las especies arb?reas inventariadas en los parches de bosque. Se sugiere promover la diversificaci?n productiva de los cacaotales y de otros espacios de la finca con frutales y maderables valiosos y se recomienda brindar asistencia t?cnica a los productores sobre selecci?n de especies para sombra, manejo de la regeneraci?n natural y sobre el dise?o y manejo de la sombra en los cacaotales.CATIE (Centro Agron?mico Tropical de Investigaci?n y Ense?anza